Archivo de la categoría: Material

Cómo unir la cuchara a la pértiga en una pala (2 formas)

# Con pegamento: En este video podemos ver como unen las cucharas a la pértiga con pegamento termofusible, posteriormente de cortar la pértiga para que esta posea el largo adecuado y como le  proporcionan la angulación recta a la cuchara respecto del eje de estas palas desmontables.

# Con cinta de precinto: Este es un método más fácil y rápido que el anterior; también te permite hacerlo cuantas veces quieras. Por otro lado también tiene la desventaja de que le puede entrar agua a la pala más fácilmente y que al cavo del tiempo deberás inevitablemente repetir el proceso.

A continuación os mostraré y explicaré como lo debéis de hacer a partir de una pala que ya había sido unida con cinta pero esta al no ser de precinto se estaba despegando y deteriorando más rápido.

Materiales:P1040208-001P1040198-001

· Cinta de precinto

· Tijeras/cuter P1040212-001P1040201-001

· Trapo/balleta

· Rotulador permanente/metal para hacer una marca

Procedimiento:

1. Retiramos toda la cinta que había con anterioridad.

P1040097-001 P1040100-001

2. Marcamos en la pértiga con el rotulador permanente la angulación de la cuchara.

3. Quitamos la cuchara.

4. Limpiamos y secamos la zona que estaba dentro de la cuchara. Es importante que no haya agua.

5. Volvemos a poner la cuchara con la misma angulación que tenia y a la que estamos acostumbrados guiándonos por las marcas hechas.

6. Si la cuchara no se ajusta bien a la pértiga podemos poner cinta en el interior para aumentar su diámetro.

7. Ponemos cinta de precinto desde la base de la cuchara hasta la pértiga, esto son alrededor de 10 cm.

P1040172-001P1040178-001

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Piraguas de competición en aguas tranquilas

Como modalidad de aguas tranquilas nos referimos a aquellas en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre en aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos (mas que los naturales si loa hay) en el menor tiempo posible.

Atendiendo a su distancia las regatas se clasifican en:

  • De velocidad en línea porOLYMPUS DIGITAL CAMERA calles: cuando la distancia a recorrer no rebasa los 1.000 metros y se realiza en aguas tranquilas.
  • De fondo en línea: cuando la distancia a recorrer rebasa los 1.000 metros y hasta 5.000m y se realiza en aguas tranquilas.

A demás, en las aguas tranquilas se incluyen las modalidades de:

  • Maratón

Son competiciones en las que el deportista deberá realizar en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia, en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo, o entre dos cursos de agua.

Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados, dónde se puede avituallar al deportista.

  • Ascensos y descensos de río

# Los ascensos, son aquellas competiciones que se celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades, que las descenso-internacional-del-sella-1naturales existentes (Nivel I y II), con toma de tiempos.

# Los descensos, son aquellas competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente.  Se realizan igual que los ascensos.

  • Travesías

Si se celebran en mar, lagos, embalses, etc, se denominan Travesías.

Las embarcaciones reglamentarias son las siguientes:

K1, K2, K4, C1, C2 y C4*

Kayaks de competición

Por su similitud incluimos en esta categoría los kayaks de pista (de velocidad), los de maratón y los de río deportivo. Se trata de embarcaciones donde se busca el máximo rendimiento hidrodinámico. Siendo por tanto largas, estrechas y de sección transversal mínima.

Están permitidos tanto los timones de pista como los de río, llamados estos últimos así ya que se utilizan para competiciones de ascensos y descensos en las que el timón puede golpear las piedras, lo cual no es un problema ya que se levanta hacia arriba al contrario que el timón de pista que se podría romper.

Las piraguas y su timón tienen que reunir unas longitudes, peso y espesores determinados y están recogidas en los reglamentos de la RFEP*:

  • Longitud máxima del kayak (en todas las competiciones): (5.2m K1, 6.5m K2, 11m K4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad:      (12kg K1, 18Kg K2, 30Kg K4)
    • En ríos deportivos y maratón:      (8Kg K1, 12Kg K2, 20Kg K4)
  • El espesor máximo de la hoja del timón: (10cm K1 y K2, y 12cm K4)
  • No existe un ancho mínimo reglamentario para los kayaks

Canoas de competición

Las canoas y sus elementos deben reunir unas longitudes y características determinadas y están recogidas en los reglamentos de la RFEP:

  • Longitud máxima de la canoa: 5,20m (C1, 6,50m C2 y 9m C4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad (pista): (14kg C1, 20Kg C2, 30Kg C4)
    • En ríos deportivos y maratón: (10Kg C1, 14Kg C2, 30Kg C4)

sete-benavides--478x270

  • Los timones de dirección o cualquier otro accesorio parecido que controle la dirección de la canoa no están autorizados.
  • La quilla, si la hay:
    • Debe ser recta
    • Deberá extenderse sobre toda la longitud de la canoa
    • No podrá sobresalir más de 30 mm debajo del casco
  • Las canoas pueden estar enteramente abiertas
    • La longitud mínima de la abertura: (280cm C1 y C2, y 390cm C4)
  • Eje del lateral a lo largo de la abertura definida: (5cm C1 y C2, y 6cm C4)
  • Máximo de barras de refuerzo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
  • Barras de refuerzo:
    • Número máximo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
    • Ancho máximo (en cada una): (7cm C1, C2 y C4)

Leyenda:

K1, K2, K4, C1, C2, C4 en el piragüismo se designa a las embarcaciones por la inicial de las mismas (K si son kayaks y C al ser canoas); a demás, le acompaña un numero (1, 2, 4) que lo que nos indica es la cantidad de personas que ocupan la embarcación.

RFEP Real Federación Española de Piragüismo (http://www.rfep.es)

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Palas de canoístas

Las palas se caracterizan por:

Las palas de canoístas tienen una sola cuchara/hoja

Tienen empuñadura

Según el tamaño de la cuchara pueden ser:

  • SMALL → 59 x 22 cm. Para niños.
  • MEDIUM → 51 x 22 cm. Es la pala más usual para Juniors.
  • MEDIUM PLUS → 52 x 22 cm. Solo para Juniors muy fuertes.David_Cal
  • LARGE MINUS → 50 x 24 cm. Muy buena alternativa entre el modelo LARGE y el MEDIUM PLUS.
  • LARGE → 51 x 24 cm. Es la pala más usada por canoístas hombre.
  • LARGE PLUS → 52 x 24 cm. Indicada para palistas hombre, muy fuertes y pesados.

Forma de la cuchara

Todas las palas poseen una costilla en la parte del envés de la hoja/cuchara que sirve de refuerzo a la misma. Estas palas tienen una captura especifica. Según su cara posterior se pueden clasificar en:

  • Con costilla

Están diseñadas con una costilla central que proporciona la estabilización de la hoja. Esta forma permite que el palista pueda realizar los trazos rectos más eficaces (para que la pala no se vaya hacia un lado en el agua) y para que la dirección sea más fácil de lograr a contraviento.

  • Sin costilla

Estas cucharas son más difíciles de controlar y se suelen ir hacia un lado al hacer fuerza en el agua.

Palas desmontables y no desmontables

  • No desmontables

Son aquellas que tienen la pértiga con un largo específico y no se puede aumentar aunque sí disminuir cortándola y pegando posteriormente la cuchara o la empuñadura con el grado de giro que quieras. Al comprar este tipo de palas, que son más baratas, normalmente viene la pértiga y la cuchara separadas al igual que la empuñadura que las tienes que unir a la pértiga pegándolas.

  • Desmontables

Se diferencian de las no desmontables en que poseen un sistema moderador que te permite poder hacer la pértiga más larga y el girar la cuchara respecto de la empuñadura sin necesidad de despegar una de las dos, a demás, de permitirte el desmontarla siendo así más fácil limpiarla y sacar el agua en el caso de que se meta.

# Características:

– Es posible realizar el bloqueo y desbloqueo del sistema moderador desde el agua, sin usar ningún tipo de herramienta.

– La longitud de la pala se puede ajustar hasta en 5cm en tramos marcados de 5mm. El ajuste del ángulo es posible a izquierda y a derecha, con marcas cada 5 grados centesimales.

– Diámetro exterior de 29mm.

– Versiones flexibles y rígidas en la versión con construcción en 100% de carbono.

# Instrucciones de mantenimiento palas con sistema ajustable

– Para el perfecto estado y la duración de su pértiga, siga estas instrucciones:

– Mantenga los extremos de unión limpios. Materiales como la arena o semejantes son peligrosos.

– Aproximadamente cada 15 días lave los extremos con agua limpia. Si rema en mar esta operación debe realizarse después de cada uso. No use jabones o detergentes de ningún tipo. Impida que materiales grasos (vaselina, ceras, etc…) penetren en la pértiga.

– Fije la pértiga únicamente en el espacio indicado.

– Si no usa la pértiga durante largos periodos de tiempo; desmóntela, lávela y guárdela en lugar seco.

– No la exponga montada a temperaturas que superen los 60 grados (por ej. dentro del coche cuando hace sol).

– No pruebe la fuerza que soporta el sistema de unión girando las dos partes de la pértiga cuando la pala está montada, podría dañar alguna pieza.

Empuñadura

Es la parte superior por la que se coge la pala siendo diestro o zurdo, debe ser de forma circular para que así sea más cómoda para el canoísta. Las hay de dos tipos:

De madera: suelen estar formadas por tres piezas una interior y otras dos a los lados protegiendo la interior, todas las partes han de estar perfectamente pulidas y barnizadas22032012-IMG_2965 para no incomodar en absoluto al deportista.

De fibra de carbono: La empuñadura es muy resistente y suele presentar unas tapas de aluminio para protegerla de golpes.

El giro

Es la diferencia de grados que esta torcida la cuchara respecto de la empuñadura (T). El giro de la pala puede tener desde los 0º hasta 90º

Refuerzos en la cuchara

  • Refuerzo de rio

Para los piragüistas que entrenan y compiten en este medio. Este refuerzo se tiene por la profundidad del rio ya que si hay alguna roca es fácil golpear la pala contra ella y por eso las puntas de la pala deben ser más resistentes. Los refuerzos utilizados son de carbono.

  • Refuerzo de la pértiga

Este refuerzo no lo proporcionan las marcas de palas sino que el deportista (por decisión propia) hPiragüismo Diego Romero y Laura García /a de hacerlo para evitar que su pala se rompa en dos. Las pértigas son resistentes, aun así, son más propensas a romperse que las de los kayakistas por un sencillo motivo; la pala es más propensa a estar golpeándose contra la embarcación y, la fuerza que desplaza a la canoa tan solo se ejerce con una pala que es más ancha y que consigue empujar más agua que las de un kayak.

·

¿Qué pala elegir?

Las dos características más importantes a considerar van a ser:

  • La superficie de la cuchara, es el otro parámetro fundamental, a mayor superficie más cantidad de agua desplazamos y por lo tanto realizamos un esfuerzo mayor.
  • La rigidez de la pértiga es muy importante ya que las palas de canoístas son más propensas a romperse que las de kayakistas por un sencillo motivo; la pala está continuamente golpeando la embarcación y, la fuerza tan solo se ejerce con una pala que es más ancha y que consigue empujar más agua que las de un kayak

En las palas más económicas, la pértiga suele ser de aluminio y las cucharas de plástico. Según aumenta el precio, encontramos las palas de fibra de vidrio y, al final, las de carbono que son de distinta calidad y, en consecuencia, precio.

La superficie y forma de la cuchara es una decisión también muy importante ya que están hechas específicamente para diferentes funciones y estilos.

¿Cómo saber el largo y el ángulo que debe tener tu pala?

Las de canoa deben ser tan largas como tu altura hasta las cejas. Referido al ángulo lo ideal sería mínimo o nulo, ya que si este es mayor puede cambiar la dirección de la embarcación y hacer que esta gire sin la intención del deportista.

dsc

En cuanto a la pala, en el caso de la canoa, para buscar una mayor eficiencia técnica, el atleta suele ajustar la longitud (dentro del rango de 5 cm) y el ángulo con el que se encuentre más cómodo (entre 0° y 80° por la derecha o la izquierda en incrementos de 5°) para ejecutar su remada. El sistema también le permite desmontar la pala en dos partes para facilitar su limpieza. Todos estos ajustes se realizan desde la (T) ubicada en la parte superior de la pala y por medio de la cual se ejerce presión sobre el agua.

Consejo de piragüista

Lo ideal es que pruebes algunas palas antes de comprar una, no te fascines por lo primero que te encuentres, por ejemplo, hay “tallas” que se corresponden a distintos tamaños de cuchara.

Como se dice en el mundillo del piragüismo;

“Cada palista con su pala”

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Marcas de los kayaks más utilizados por piragüistas

Pinchando sobre las imágenes se abren automáticamente las páginas a las que corresponden estas piraguas

ROMÁN

ROMAN

.

NELO

NELO

.

ZEDTECH

ZEDTECH

.

POLLEDO

POLLEDO

.

ELIO

PLASTEX

Plastex

VAJDA

Vajda

CUESTA

Cuesta-001

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Palas de kayakistas

Las palas se caracterizan por:

Las palas de kayakistas tienen dos cucharas/hojas

No tienen empuñadura

Según el tamaño de la cuchara pueden ser:

  • BABY → 47 x 15,5 cm
  • SMALL → 49 x 15,8 cm Para chicos (cadetes & junior)
  • MEDIUM → 50 x 16,4 cm Es la pala más usada por mujeres y niños, y para hombres en Descensos y Ski.
  • MEDIUM PLUS → 51 x 16,6 cm Para hombres kayakistas con frecuencia de paleo alta. Es una buena alternativa para mujeres kayakistas fuertes y pesadas. Si se usa para SKI o DESCENSOS, solo es adecuada para hombres fuertes y pesados.
  • LARGE MINUS → 51,5 x 16,8 cm Muy buena alternativa entre el modelo LARGE y el MEDIUM PLUS.
  • LARGE → 52 x 17 cm Es la pala más usada por kayakistas hombre.
  • LARGE PLUS → 52,5 x 17,2 cm Indicada para palistas hombre, muy fuertes y pesados.

Según la pértiga (de 29 mm de diámetro exterior) pueden ser:pagaj

  • BLANDO Los más usados en descenso de ríos y surf ski. Indicados para niños.
  • RÍGIDO Muy rígido. Especialmente indicado para velocidad en pista y maratón.
  • SUPER RÍGIDO Especial para 200m. 100% carbono. Solo indicada para palistas pesados y muy poderosos.
  • EJE FLEXIBLE Especial para SURFSKI y Descensos de Ríos. 70% Carbono / 30% Kevlar.

Palas desmontables y no desmontables

  • No desmontables

Son aquellas que tienen la pértiga con un largo específico y no se puede aumentar aunque sí disminuir cortándola y pegando posteriormente la cuchara con el grado de giro que quieras. Al comprar este tipo de palas, que son más baratas, viene la pértiga junto a una cuchara unida ya de fabrica; también viene la otra, que la tienes que pegar tu al otro extremo.

  • Desmontables

Se diferencian de las no desmontables en que poseen un sistema moderador que te permite poder hacer la pértiga más larga y el girar las cucharas sin necesidad de despegar una cuchara, a demás, de permitirte el desmontarla siendo así más fácil de guardar, transportar y sacar el agua en el caso de que se meta.

shaft-clamp-new-desc

# Características:

– Indicado para palistas viajeros. Diseñado para resistir un frecuente (diario) montaje y desmontaje.

– Es posible realizar el bloqueo y desbloqueo del sistema desde el agua, sin usar ningún tipo de herramienta.

– La longitud de la pala se puede ajustar hasta en 5cm en tramos marcados de 5mm. El ajuste del ángulo es posible a izquierda y a derecha, con marcas cada 5 grados centesimales.

– Diámetro exterior de 29mm.

– Versiones flexibles y rígidas en la versión con construcción en 100% de carbono u con solo un peso de 240 Gr.

# Instrucciones de mantenimiento palas con sistema ajustable

– Mantener los extremos de unión limpios. Materiales como la arena o semejantes son peligrosos. Aproximadamente cada 15 días lave los extremos con agua limpia. Si rema en mar esta operación debe realizarse después de cada uso. No use jabones o detergentes de ningún tipo. Impida que materiales grasos (vaselina, ceras, etc…) penetren en la pértiga.

– Fije la pértiga únicamente en el espacio indicado.

– Si no usa la pértiga durante largos periodos de tiempo; desmóntela, lávela y guárdela en lugar seco.

– No la exponga montada a temperaturas que superen los 60 grados (por ej. dentro del coche cuando hace sol).

– No pruebe la fuerza que soporta el sistema de unión girando las dos partes de la pértiga cuando la pala está montada, podría dañar alguna pieza.

El giroOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es la diferencia de grados que esta torcida la cuchara de un extremo comparada con la otra cuchara. El giro de la pala es muy importante y puedes tener en tu pala un ángulo desde los 90º hasta los 0º; el ángulo dependerá de tu estilo y forma de paleo.

Refuerzos en la cuchara

Hay palas que tienen un refuerzo “de río” para los piragüistas que entrenan y compiten en este medio. Este refuerzo se tiene por la profundidad del río ya que si hay alguna roca es fácil golpear la pala contra ella y por eso las puntas de la pala deben ser más resistentes. Los refuerzos utilizados son de carbono.

¿Qué pala elegir?

Las dos características más importantes a considerar van a ser:

  • El peso es muy importante, pues te vas a pasar el tiempo levantando la pala, un cálculo simple puede aclararnos las cosas, a un ritmo de 30 golpes por minuto, con una pala de 1200 gramos mueves 6480 kilos en una excursión de tres horas, con otra pala de 800 g. sólo 4320 kilos ¡dos toneladas menos! El peso, se resuelve con dinero; en las palas más económicas, la pértiga suele ser de aluminio y las cucharas de plástico. Según aumenta el precio, encontramos las palas de fibra de vidrio y, al final, las de carbono que son de distinta calidad y, en consecuencia, precio.
  • La superficie de la cuchara, es el otro parámetro fundamental, a mayor superficie más cantidad de agua desplazamos y por lo tanto realizamos un esfuerzo mayor. La superficie y forma de la cuchara es una decisión más personal.
    • Con una cuchara pequeña: llevarás un ritmo más alto, te cansarás menos y el esfuerzo muscular será menor. Pero por otro lado; serás más lento.
    • Con una cuchara grande: llevarás un ritmo más bajo, te cansarás más y el esfuerzo muscular será mayor. Pero por otro lado; serás mucho más rápido.

En la fotografía las comentamos de izquierda a derecha.

La primera es casi de juguete el único criterio para comprar algo así puede ser el precio, pues por unos 25-30 euros no hay otra cosa. Poco a poco vamos mejorando y en segundo lugar tenemos una popular pala clásica de iniciación, son muy pesadas y duras, pero representa una mejora importante sobre el segmento bajo de palas y es la puerta de entrada a lo que podemos considerar ya una pala.

Así llegamos a la tercera pala “la roja”, muy buena para aquellos que practican este deporte de forma recreativa; ideal para las largas travesías. Es de fibra de vidrio, pesa menos que las anteriores y no es muy cara. La forma de la hoja de “ala de libélula” es una de las más populares en USA. Como no coge mucha agua tiene una palada suave y avanzas bien, sin que el esfuerzo muscular sea muy intenso

Las dos últimas palas son de pista o de carrera. Son mucho más aerodinámicas y cogen mucha agua, en consecuencia, mas impulso y hace falta estar fuerte y tener técnica para remar con ellas. Al ser modelos de competición están fabricadas en carbono y por tanto son muy ligeras.

¿Cómo saber el largo y el ángulo que debe tener tu pala? Las de kayak deben ser tan largas como tú con uno de tus brazos extendido hacia arriba. Referido al ángulo lo ideal sería entre 60 y 65º. Es importante que sepas la angulación que tiene tu pala, es decir el ángulo con el que las dos hojas de tu pala están giradas entre sí. Tú eres el único que puede saber si la angulación entre las hojas de tu pala se adapta a tu estilo de palada. La mejor manera de determinarlo es ir cambiándolo e ir notando cual nos va mejor.OLYMPUS DIGITAL CAMERA Para poder comparar con exactitud deberías medir y anotar el ángulo inicial y los distintos valores que vayas probando. De esta manera podrás volver a la angulación inicial o si notaste mejoría con el cambio sabrás con exactitud cuántos grados debes ajustarlo.

Consejo de piragüista

Lo ideal es que pruebes algunas palas antes de comprar una, no te fascines por lo primero que te encuentres, por ejemplo, en las de pista hay “tallas” que se corresponden a distintos tamaños de cuchara.

Como se dice en el mundillo del piragüismo;

«Cada palista con su pala»

Deja un comentario

Archivado bajo Material