Categorías y competiciones por edad

Debido a la gran confusión que me encuentro relacionado a las categorías deportivas por edad he decidido publicar este post que fusiona éstas con las pruebas oficiales de estipula la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP).
Las categorías de los más pequeños (prebenjamín, benjamín y alevín) y las de los más mayores (veteranos) al haber sido incluidas hace no mucho tiempo no ponen las distancias ni las embarcaciones que se permiten.
Según la edad podemos distinguir diferentes categorías y competiciones:
Prebenjamín.
Son palistas que tienen hasta 8 años cumplidos, permaneciendo en esa categoría durante el año en que cumplen los 8 años.
• Benjamín
Son palistas que tienen 9 y 10 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan 10 años.
• Alevín.
Son palistas que tienen 11 y 12 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan 12 años.
• Infantil.
Son palistas que tienen 13 y 14 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan 14 años.
Hombres Infantiles:
3.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2 y C-4.

Mujeres Infantiles:
3.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2
• Cadete.
Son palistas que tienen 15 y 16 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan 16 años.
Hombres Cadetes:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2 y C-4.

Mujeres Cadetes:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4. C-1, C-2
• Junior/juveniles.
Son palistas que tienen 17 y 18 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan 18 años.
Hombres Juniors:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2 y C-4.

Mujeres Juniors:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4 y C-1

Los palistas de categoría Junior podrán participar en la categoría Senior cuando no haya, de forma expresa, categoría Sub-23 en la competición de que se trate.
• Sub 23

Son palistas que tienen entre los 19 años y los 23 años cumplidos, permaneciendo en esta categoría durante todo el año en que cumplan los 23 años.
Hombres Sub-23:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2 y C-4.

Mujeres Sub-23:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4 y C-1,
• Sénior.
Los palistas de edad superior a 23 años y que no se encuentren comprendidos en los
artículos anteriores.
Hombres Seniors:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4, C-1, C-2 y C-4.

Mujeres Seniors:
5.000, 2.000, 1.000, 500 y 200 metros.
K-1, K-2, K-4 y C-1
• Veterano.
La categoría de Veteranos se adquiere en el año en que un deportista cumpla los 35 años de edad. Habrá diferentes grupos a partir de esta edad, comprendiendo cada grupo cinco años.


Todos los palistas podrán participar en su categoría y en la inmediata superior, excepto:
a) Los prebenjamines, benjamines, alevines e infantiles que sólo podrán hacerlo en su categoría, salvo en las competiciones de Kayak-Polo, en la que los Infantiles podrán inscribirse en la categoría de Cadetes.
b) Los Cadetes sólo podrán hacerlo en su categoría en las competiciones de Maratón y en aquellas otras según determine el Reglamento de su especialidad.
c) Los Seniors y los Veteranos no podrán competir en una categoría superior.
d) Los Veteranos siempre tienen el derecho a participar en la categoría de Senior.
e) No están autorizadas las competiciones mixtas, salvo en las embarcaciones de categoría K-2, exclusivamente en competiciones de ascensos, descensos, travesías y maratón, expresamente autorizadas por la Comisión Delegada de la Real Federación Española de Piragüismo.

Deja un comentario

Archivado bajo ¿Qué es el piragüismo?

¿Qué ropa ponerse en verano para palear?

Ya llega el buen tiempo y Entrenamiento%20Lago-24debido a que no nos podemos refugiar del insoportable calor que hay por estas fechas tenemos que intentar estar lo más hidratados posible y no entrenar en las horas más calurosas del día.

Durante estas fechas nos debemos poner abundante crema solar resistente al agua, una gorra y gafas de sol; las cuales Captura de pantalla completa 09052015 173608deben ser, como requisito fundamental, polarizadas y con cristales grandes para que ni el reflejo del agua ni el del sol puedan incidir directamente sobre nuestros ojos.

La camiseta, no tiene por qué ser específica para la práctica del piragüismo. Pero si ha de reunir una serie de condiciones; debe ser de rápido secano, de manga corta o tirantes, que se ciña al cuerpo y que esté hecha de un tejido suave y agradable que te zoom_827b38c8f2ba4dcc96f3857457602966permita un libre movimiento.

Bajo ningún concepto nos pondremos una camiseta térmica (a menos de que haga mucho frio) o un neopreno para entrenar ya que este tejido está diseñado para crear una superficie de agua caliente entre tu cuerpo y el propio tejido y al no caerte al agua, esta capa de agua al no existir, será sustituida por tu propio sudor.

El pantalón tiene que ser pegado como el de un ciclista. La lycra es muy agradable por ejemplo. Debe ser corto y transpirable. Siempre evitaremos ponernos el cubrebañeras ya que al no transpirar este provocara una temperatura bastante elevada dentro del kayak. big_7f643a149f3a409081ee47f6fb7c3b1bTan solo nos lo pondríamos en un día de mucha lluvia o en el caso de que hubiera tantas olas que se metieran en la bañera.

En los pies nos podemos poner escarpines o calcetines. Yo personalmente prefiero los calcetines porque me resultan más cómodos y me permiten un libre movimiento. También puedes ir descalzo y si te pones a pensarlo esta es la mejor opción porque los calcetines los rompemos sin darnos cuenta con solo resbalarnos el pie de la chancla al portear el kayak hasta el agua. Referente a los canoístas algunos prefieren meterse con zapatillas de deporte a todas las demás opciones.

1 comentario

Archivado bajo Ropa de entrenamiento/competir

Montar en canoa por primera vez = caída asegurada

Ya llevaba unas semanas intentando probar la canoa ya que me llamaba bastante la atención por saber lo inestable que son y por el mítico pique que siempre hay entre kayakistas y canoístas. El caso es que o porque teníamos que salir rápido del agua (para hacer gimnasio o para correr) o porque nos cerraban los hangares de las piraguas y el material, no podía meterme a remar en una de ellas. Hasta que hace unas semanasDOCU_GRUPO PREPARACION DE DAVID CAL CARA A LAS OLIMPIADAS DE PEKIN me dejaron probar una canoa de cuernos ya que no teníamos nada más que hacer después ya que habíamos hecho gimnasio antes de continuar entrenando en el agua. Sin pensármelo dos veces le pregunte a un amigo del lago que si me dejaba intentarlo y accedió encantado; me dijo que probara de qué lado me encontraba más estable remando con la pala en el pantalán (como cuando ellos compensan) y luego, todo decidido, me monté en la canoa, dí dos paladas y me caí. Pero no, no al agua, sino que tuve la suerte de que fui a parar al pantalán sin siquiera mojarme más que las piernas porque entró agua a la canoa. Así que tenía que vaciarla, me salí y se meCaptura de pantalla completa 19042015 193156-001 ocurrió la maravillosa idea de voltearla sentado en los bidones de plástico que forman el pantalán, con los pies dentro del agua y, sin siquiera darme cuenta, y ante la sorpresa y el asombro mío y de mis compañeros; se me escurre el culo y me caigo de lleno al agua.

Lo gracioso de todo esto es que aún me lo siguen recordando mis amigos del lago.

Deja un comentario

Archivado bajo Anécdotas

Cómo unir la cuchara a la pértiga en una pala (2 formas)

# Con pegamento: En este video podemos ver como unen las cucharas a la pértiga con pegamento termofusible, posteriormente de cortar la pértiga para que esta posea el largo adecuado y como le  proporcionan la angulación recta a la cuchara respecto del eje de estas palas desmontables.

# Con cinta de precinto: Este es un método más fácil y rápido que el anterior; también te permite hacerlo cuantas veces quieras. Por otro lado también tiene la desventaja de que le puede entrar agua a la pala más fácilmente y que al cavo del tiempo deberás inevitablemente repetir el proceso.

A continuación os mostraré y explicaré como lo debéis de hacer a partir de una pala que ya había sido unida con cinta pero esta al no ser de precinto se estaba despegando y deteriorando más rápido.

Materiales:P1040208-001P1040198-001

· Cinta de precinto

· Tijeras/cuter P1040212-001P1040201-001

· Trapo/balleta

· Rotulador permanente/metal para hacer una marca

Procedimiento:

1. Retiramos toda la cinta que había con anterioridad.

P1040097-001 P1040100-001

2. Marcamos en la pértiga con el rotulador permanente la angulación de la cuchara.

3. Quitamos la cuchara.

4. Limpiamos y secamos la zona que estaba dentro de la cuchara. Es importante que no haya agua.

5. Volvemos a poner la cuchara con la misma angulación que tenia y a la que estamos acostumbrados guiándonos por las marcas hechas.

6. Si la cuchara no se ajusta bien a la pértiga podemos poner cinta en el interior para aumentar su diámetro.

7. Ponemos cinta de precinto desde la base de la cuchara hasta la pértiga, esto son alrededor de 10 cm.

P1040172-001P1040178-001

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Piraguas de competición en aguas tranquilas

Como modalidad de aguas tranquilas nos referimos a aquellas en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre en aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos (mas que los naturales si loa hay) en el menor tiempo posible.

Atendiendo a su distancia las regatas se clasifican en:

  • De velocidad en línea porOLYMPUS DIGITAL CAMERA calles: cuando la distancia a recorrer no rebasa los 1.000 metros y se realiza en aguas tranquilas.
  • De fondo en línea: cuando la distancia a recorrer rebasa los 1.000 metros y hasta 5.000m y se realiza en aguas tranquilas.

A demás, en las aguas tranquilas se incluyen las modalidades de:

  • Maratón

Son competiciones en las que el deportista deberá realizar en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia, en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo, o entre dos cursos de agua.

Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados, dónde se puede avituallar al deportista.

  • Ascensos y descensos de río

# Los ascensos, son aquellas competiciones que se celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades, que las descenso-internacional-del-sella-1naturales existentes (Nivel I y II), con toma de tiempos.

# Los descensos, son aquellas competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente.  Se realizan igual que los ascensos.

  • Travesías

Si se celebran en mar, lagos, embalses, etc, se denominan Travesías.

Las embarcaciones reglamentarias son las siguientes:

K1, K2, K4, C1, C2 y C4*

Kayaks de competición

Por su similitud incluimos en esta categoría los kayaks de pista (de velocidad), los de maratón y los de río deportivo. Se trata de embarcaciones donde se busca el máximo rendimiento hidrodinámico. Siendo por tanto largas, estrechas y de sección transversal mínima.

Están permitidos tanto los timones de pista como los de río, llamados estos últimos así ya que se utilizan para competiciones de ascensos y descensos en las que el timón puede golpear las piedras, lo cual no es un problema ya que se levanta hacia arriba al contrario que el timón de pista que se podría romper.

Las piraguas y su timón tienen que reunir unas longitudes, peso y espesores determinados y están recogidas en los reglamentos de la RFEP*:

  • Longitud máxima del kayak (en todas las competiciones): (5.2m K1, 6.5m K2, 11m K4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad:      (12kg K1, 18Kg K2, 30Kg K4)
    • En ríos deportivos y maratón:      (8Kg K1, 12Kg K2, 20Kg K4)
  • El espesor máximo de la hoja del timón: (10cm K1 y K2, y 12cm K4)
  • No existe un ancho mínimo reglamentario para los kayaks

Canoas de competición

Las canoas y sus elementos deben reunir unas longitudes y características determinadas y están recogidas en los reglamentos de la RFEP:

  • Longitud máxima de la canoa: 5,20m (C1, 6,50m C2 y 9m C4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad (pista): (14kg C1, 20Kg C2, 30Kg C4)
    • En ríos deportivos y maratón: (10Kg C1, 14Kg C2, 30Kg C4)

sete-benavides--478x270

  • Los timones de dirección o cualquier otro accesorio parecido que controle la dirección de la canoa no están autorizados.
  • La quilla, si la hay:
    • Debe ser recta
    • Deberá extenderse sobre toda la longitud de la canoa
    • No podrá sobresalir más de 30 mm debajo del casco
  • Las canoas pueden estar enteramente abiertas
    • La longitud mínima de la abertura: (280cm C1 y C2, y 390cm C4)
  • Eje del lateral a lo largo de la abertura definida: (5cm C1 y C2, y 6cm C4)
  • Máximo de barras de refuerzo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
  • Barras de refuerzo:
    • Número máximo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
    • Ancho máximo (en cada una): (7cm C1, C2 y C4)

Leyenda:

K1, K2, K4, C1, C2, C4 en el piragüismo se designa a las embarcaciones por la inicial de las mismas (K si son kayaks y C al ser canoas); a demás, le acompaña un numero (1, 2, 4) que lo que nos indica es la cantidad de personas que ocupan la embarcación.

RFEP Real Federación Española de Piragüismo (http://www.rfep.es)

Deja un comentario

Archivado bajo Material