Piraguas de competición en aguas tranquilas

Como modalidad de aguas tranquilas nos referimos a aquellas en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre en aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos (mas que los naturales si loa hay) en el menor tiempo posible.

Atendiendo a su distancia las regatas se clasifican en:

  • De velocidad en línea porOLYMPUS DIGITAL CAMERA calles: cuando la distancia a recorrer no rebasa los 1.000 metros y se realiza en aguas tranquilas.
  • De fondo en línea: cuando la distancia a recorrer rebasa los 1.000 metros y hasta 5.000m y se realiza en aguas tranquilas.

A demás, en las aguas tranquilas se incluyen las modalidades de:

  • Maratón

Son competiciones en las que el deportista deberá realizar en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia, en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo, o entre dos cursos de agua.

Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados, dónde se puede avituallar al deportista.

  • Ascensos y descensos de río

# Los ascensos, son aquellas competiciones que se celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades, que las descenso-internacional-del-sella-1naturales existentes (Nivel I y II), con toma de tiempos.

# Los descensos, son aquellas competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente.  Se realizan igual que los ascensos.

  • Travesías

Si se celebran en mar, lagos, embalses, etc, se denominan Travesías.

Las embarcaciones reglamentarias son las siguientes:

K1, K2, K4, C1, C2 y C4*

Kayaks de competición

Por su similitud incluimos en esta categoría los kayaks de pista (de velocidad), los de maratón y los de río deportivo. Se trata de embarcaciones donde se busca el máximo rendimiento hidrodinámico. Siendo por tanto largas, estrechas y de sección transversal mínima.

Están permitidos tanto los timones de pista como los de río, llamados estos últimos así ya que se utilizan para competiciones de ascensos y descensos en las que el timón puede golpear las piedras, lo cual no es un problema ya que se levanta hacia arriba al contrario que el timón de pista que se podría romper.

Las piraguas y su timón tienen que reunir unas longitudes, peso y espesores determinados y están recogidas en los reglamentos de la RFEP*:

  • Longitud máxima del kayak (en todas las competiciones): (5.2m K1, 6.5m K2, 11m K4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad:      (12kg K1, 18Kg K2, 30Kg K4)
    • En ríos deportivos y maratón:      (8Kg K1, 12Kg K2, 20Kg K4)
  • El espesor máximo de la hoja del timón: (10cm K1 y K2, y 12cm K4)
  • No existe un ancho mínimo reglamentario para los kayaks

Canoas de competición

Las canoas y sus elementos deben reunir unas longitudes y características determinadas y están recogidas en los reglamentos de la RFEP:

  • Longitud máxima de la canoa: 5,20m (C1, 6,50m C2 y 9m C4)
  • Peso mínimo:
    • Competiciones de velocidad (pista): (14kg C1, 20Kg C2, 30Kg C4)
    • En ríos deportivos y maratón: (10Kg C1, 14Kg C2, 30Kg C4)

sete-benavides--478x270

  • Los timones de dirección o cualquier otro accesorio parecido que controle la dirección de la canoa no están autorizados.
  • La quilla, si la hay:
    • Debe ser recta
    • Deberá extenderse sobre toda la longitud de la canoa
    • No podrá sobresalir más de 30 mm debajo del casco
  • Las canoas pueden estar enteramente abiertas
    • La longitud mínima de la abertura: (280cm C1 y C2, y 390cm C4)
  • Eje del lateral a lo largo de la abertura definida: (5cm C1 y C2, y 6cm C4)
  • Máximo de barras de refuerzo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
  • Barras de refuerzo:
    • Número máximo: (3 barras C1 y C2, y 4 barras C4)
    • Ancho máximo (en cada una): (7cm C1, C2 y C4)

Leyenda:

K1, K2, K4, C1, C2, C4 en el piragüismo se designa a las embarcaciones por la inicial de las mismas (K si son kayaks y C al ser canoas); a demás, le acompaña un numero (1, 2, 4) que lo que nos indica es la cantidad de personas que ocupan la embarcación.

RFEP Real Federación Española de Piragüismo (http://www.rfep.es)

Deja un comentario

Archivado bajo Material

Deja un comentario