Archivo mensual: diciembre 2014

¿Qué son los porteos?

Un porteo en un tramo delPorteos recorrido de una carrera de piragüismo donde el participante se debe bajar de la piragua y correr un tramo (mínimo 100m y máximo 300m) con la pala y la piragua para posteriormente volver a montarse en ella y continuar paleando.

Los porteos están señalizados y suelen contar con dos zonas en el tramo medio del porteo:

  • Una de avituallamiento en la que miembros de tu club te pueden dar bolsas de líquido o refrescarte tirándote agua. Pero con el inconveniente de ser más larga
  • Y la otra más corta pero no te pueden avituallar.

Deja un comentario

Archivado bajo Técnica

Para que veáis todos los músculos que se trabajan haciendo piragüismo

Deja un comentario

Archivado bajo Curiosidades

El lago de la Casa de Campo

teleferico-casa-campo-630x420El Lago de la Casa de Campo es un ecosistema acuático emblemático para la ciudad de Madrid, estimándose una media de visitantes aproximadamente de 20000  personas al mes. El uso de este estanque es ornamental, recreativo y deportivo.

HISTORIA

Originariamente existía una laguna natural en la zona. En el siglo XVI, la Casa de Campo pasó a ser posesión real y se construyeron cinco estanques, uno de ellos a partir de la laguna natural, interconectados mediante canalizaciones. Estaban surtidos por el arroyo Meaques, de manera que en época de lluvias solían reunirse en uno de mayor tamaño. Por tanto, llegados al siglo XVII existían los siguientes estanques:Dibujo._Casa_de_Campo._Madrid._España el Estanque Grande, el del Norte, el del Niño, el de la Mujer y el del Puerco; y se utilizaban para diversas funciones prácticas (reserva de agua para riego, control de las crecidas, cría de peces) y también por su valor estético y de ocio (representación de naumaquias, navegación en falúas y, en invierno, para patinar). En el siglo XVIII se construyó un nuevo estanque, denominado Estanque Chico, que se situaba donde actualmente están las pistas de tenis, y que se acabaría dedicando a la cría de Tencas recibiendo por consiguiente el nombre de Estanque El Tenquero. En el siglo XIX quedaban sólo tres estanques y el rey Alfonso XII ordenó construir un embarcadero en el Estanque Grande y consideró que se había de dedicar uno de los menores para patinar,ccampo el cual se denominó desde entonces de Patines y finalmente fue desecado tras la guerra civil, correspondiendo a día de hoy con la Glorieta de Patines. Por último, el tercer estanque se fusionó al Estanque Grande, dando lugar al Lago de la Casa de Campo tal y como lo conocemos.

DESCRIPCIÓN

En la actualidad, el lago posee dos embarcaderos y es apto para practicar deportes como piragüismo, triatlón,triatlon-popular-Madrid-620x330 remo, kayak-polo, pesca deportiva y footing o ciclismo por sus orillas. También se le da un uso recreativo, pudiendo disfrutar de paseos en barcas de remo y, no hay que olvidarse, de los muchos restaurantes que se encuentran en las orillas del mismo y que nos ofrecen un variado surtido gastronómico y un lugar para relajarse. Durante algún tiempo se pensó que el lago estaba formado por el caudal del arroyo Meaques además de manantiales de su profundidad. En una limpieza realizada a finales de los años ochenta, se pudo ver que los manantiales no existen y que el lago es artificial. Posee un chorro vertical con una altura máxima de unos 60 metros en función de la velocidad de viento y que es medido por un anemómetro colocado en la orilla del Lago.

Superficie: 80000 m²

Volumen/capacidad: 165000 m³

Profundidad media: 2,85 m (máxima de 4,50 metros y mínima de 1,20 metros)

Deja un comentario

Archivado bajo Curiosidades

¿Qué es ir a ola/navegar en la estela?

El navegar en la estela o «ir a la ola» es una técnica utilizada por los kayakistas y canoistas (aunque en este último caso se hace más difícil) en las pruebas de distancias superiores Ir a la olaa los 1000 m, ya que se ofrece la posibilidad de palear libremente por el campo de regatas. Esto permite que los palistas puedan utilizar la estela dejada por otros competidores como un sistema de ayuda similar al utilizado en ciclismo al “ir a rueda” que supone un ahorro, dependiendo de la posición que se ocupe al navegar, de la potencia requerida.

Dentro de la navegación en estela se pueden presentan dos formaciones claramente diferenciadas:

  • Ola lateral (derecha o izquierda): El palista debe colocar su proa a la altura del asiento de la embarcación que le precede a una distancia de 1 a 1,5 m. Supone un ahorro del 18% de la potencia requerida. (En la imagen: todas las piraguas excepto la roja, que lidera el grupo y no recibe ninguna estela y la amarilla que describiremos a continuación).
  • En uve (V): Una embarcación navega en V cuando se sitúa detrás de la popa de la piragua que abre la formación y al mismo tiempo aprovecha la estela de otras dos embarcaciones que navegan a la ola lateral de la primera embarcación. Supone un ahorro del 31,9% de la potencia requerida. (En la imagen: la piragua amarilla).

El palista que navega en la estela debe controlar perfectamente la dirección de su piragua, ya que la ola tiende a aproximar su proa a la embarcación que le precede pudiendo provocar una colisión o estorbar al palista.

La influencia de la navegación en la estela sobre ha sido analizada en palistas de élite. Los estudios demostraron un descenso (en la navegación en la estela respecto a la navegación libre) del 11% y del 4% en el consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca, respectivamente. Por otro lado, varios estudios también encontraron disminuciones de la concentración de lactato y la percepción subjetiva del esfuerzo en la navegación en la estela, cuantificando el ahorro energético en el 18% al utilizar la estela lateral y el 32% la estela en V.

Deja un comentario

Archivado bajo Técnica

¿Gaviotas, cotorras argentinas e incluso cormoranes en la Casa de Campo?

Pues sí, a parte de los típicos casacampo14patos y gansos domésticos y de los ánade real que nos encontremos en cualquier lago en Madrid, en el lago de la Casa de Campo; compartiéndolo con piraguas, canoas, yolas y barcas, también nos podemos encontrar a las típicas gaviotas que vemos cuando vamos a las playas de veraneo, lo curioso es que se encuentran tan agusto que incluso pescan en el lago, lo mismo pasa con los cormoranes a los cuales podemos ver bucear durante algún minutoCorccampo16032014+(2) en las aguas verdes del lago en busca de algún pez que tragarse y, posteriormente encima de las porterías de kayak polo, sobre los bidones del embarcadero o en la valla que delimita el chorro central secándose en una amable e incluso graciosa postura con las alas desplegadas.
En tierra firme también encontramos a las bonitas pero estridentes cotorras argentinas que construyen sus gigantescos nidos sobre los arboles en los que viven en colonias y que junto a numerosas1374331335_404494_1374429941_noticia_normal palomas y gorriones se acercan a los restaurantes para robar cualquier trozo de comida que caiga.
Como veréis, hay una fauna muy variada y variopinta en este famoso lago del parque público y pulmón verde más grande de Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Curiosidades